San Martín de Tours, el Patrono que España le dio a Buenos Aires
Hoy es la fiesta de San Martín de Tours, Patrono de Buenos Aires. El patronazgo del santo lo resolvió el Cabildo, echando suertes, tal como lo señala el acta del 20 de octubre de 1580 (apenas cuatro meses después de la fundación de la ciudad):
![]() |
Imagen en la Catedral de Buenos Aires |
Primeramente se trató que por suerte cupo a esta ciudad por Patrono de ella el señor San Martín, y que aquel día es justo solemnizar la fiesta y quede de orden quién saque y debe sacar el Estandarte Real, y se platicó el uso y costumbre que en esto hay, y se acordó y mandó en conformidad de todos los señores del Cabildo que el Regidor más antiguo de cada año lo saque y esta costumbre se guarde siempre».
Iglesia de San Martín de Tors (Buenos Aires) |
Una tradición sin base documental alguna sostiene que en aquella ocasión de octubre de 1580, queriendo dotar de un Patrono a la Ciudad de la Trinidad, Juan de Garay dispuso que se realizara un sorteo entre varios santos, cuyos nombres, en sendas papeletas, se mezclaron en un sombrero. Al sacar uno al azar, apareció el nombre de San Martín de Tours, que no fue del agrado de los presentes por tratarse de un santo francés. Volvió pues su nombre al sombrero y se procedió a una segunda lotería. Nuevamente salió el nombre del santo francés, y una vez más, ante el disgusto de los circunstantes, volvió su nombre al montón. Pero la papeleta con el nombre del Santo de Tours volvió a salir en la tercera ocasión, de modo que Garay y sus acompañantes interpretaron esto como una señal de la Providencia, y San Martín de Tours fue consagrado, finalmente, como Patrono de la nueva ciudad.
Este vitral de la iglesia porteña dedicada a San Martín de Tours alude a la leyenda del triple sorteo, ya que al pie de la mesa yacen dos papeletas con el nombre Martín y el niño se apresta a sacar otro nombre del sombrero:
Se trata de una historia que fue pasando de boca en boca hasta el día de hoy, pero que tiene serias inconsistencias. Si la nacionalidad adoptiva del santo Obispo era motivo de disgusto para los fundadores de Buenos Aires, ¿por qué habrían de incluirlo en el sorteo? Y después del primer resultado que no era del agrado de los presentes, ¿por qué volver a poner la papeleta en el sombrero?
Por el contrario, hay que afirmar que San Martín era un santo popular y querido en España. En un folleto titulado "Los cuatro símbolos de Buenos Aires", publicado en 1980 "en adhesión a los 400 años de la fundación de Buenos Aires", hay un artículo de Antonio Jorge Balcázar Morrison titulado "Semblanza histórica de San Martín de Tours, Patrono de Buenos Aires", en el que el autor afirma: "Es de suponer que [San Martín] contaba con las simpatías de Juan de Garay, ya que su nombre fue incluido en el sorteo para la designación, el 20 de octubre de 1580. Por otra parte, era tradicionalmente muy venerado en España, que cuenta con más de mil iglesias y capillas a él consagradas".
En efecto, San Martín era y es muy popular en la Madre Patria. Al respecto, Mundo Hispánico se permite transcribir un breve fragmento de un trabajo titulado La representación iconográfica de la misa de San Martín de Tours en el frontal de Chía (Huesca), de Marta Bertrán Armadáns, de la Universitat Autònoma de Barcelona. El trabajo forma parte de "El culto a los Santos: Devoción, vida, arte y cofradías" editado por Estudios Superiores del Escorial (Simposium El Escorial), que encontramos en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
La devoción a San Martín, obispo y confesor del siglo IV, se introdujo ya en época temprana en la Península Ibérica. Pese a no tratarse de un mártir fue uno de los santos más destacados durante la Edad Media por la extensión y la popularidad de la que gozó su culto. La gran devoción a San Martín se manifiesta en el amplio número de advocaciones de que fue objeto y en las diversas obras de arte que cuentan con representaciones iconográficas de episodios de su vida.
Son muchos los estudios y los estudiosos que han tratado aspectos distintos alrededor de San Martín, la bibliografía es muy amplia y abarca temas artísticos, hagiográficos, devocionales, toponímicos e históricos. Todo ello nos muestra el interés que ha despertado y despierta la figura del obispo de Tours por motivos muy variados.
De la vida de San Martín, sin duda el episodio más famoso (y probablemente el más reiterado en las representaciones artísticas dedicadas al santo) es la partición de la capa, la partitio chlamidis, que vemos, cerrando esta entrada, en una litografía del artista argentino Spotorno.
San Martín de Tours como Patrono de Buenos Aires es otro de los hermosos legados que recibimos de España. Por ello celebramos hoy este día en Mundo Hispánico.
----------
(*) FOULCHÉ-DELBOSC , R., y MASSÓ TORRENTS, J. (Ed.), Cançoner sagrat de vides de sants, Barcelona 1912, p. 16, v. 1-5.
Traducción aproximada:
bendito San Martín, y fiel caballero,
y sois de Jesus ministro insigne
y virgen perfecto, humilde y benigno,
con mucho gusto elogiaré tu valor
Comentarios
Publicar un comentario